miércoles, febrero 8, 2023
Foro de Baires
Radio Nipper
Revista la Piaf
No Result
View All Result
Advertisement
  • Cultura
    • Entrevistas
    • Religión
  • Deportes
  • Economía
    • Negocios
  • Espectáculos
  • Gastronomìa
    • Sabores y Tragos
  • Internacionales
    • Militar
  • Policiales
  • Política
  • Sociedad
    • Solidarios
  • Cultura
    • Entrevistas
    • Religión
  • Deportes
  • Economía
    • Negocios
  • Espectáculos
  • Gastronomìa
    • Sabores y Tragos
  • Internacionales
    • Militar
  • Policiales
  • Política
  • Sociedad
    • Solidarios
No Result
View All Result
Periodismo del Mercosur
No Result
View All Result

Conicet anuncia acuerdo con laboratorio para realizar estudio de tratamiento contra el cáncer

admin by admin
30 de noviembre de 2022
in Salud
0
Conicet anuncia acuerdo con laboratorio para realizar estudio de tratamiento contra el cáncer

Créditos: Google Imagenes

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció hoy un histórico acuerdo de licencia con el laboratorio GSK para un anticuerpo monoclonal, un desarrollo realizado por investigadores argentinos que retrasó el crecimiento de tumores por lo que podría convertirse en un innovador tratamiento contra el cáncer en caso de superar los estudios con pacientes que desarrollará la empresa multinacional.

Mediante este acuerdo, GSK adquiere los derechos para poder trabajar y optimizar este anticuerpo de desarrollo nacional, realizar los ensayos clínicos correspondientes y, en caso de comprobarse su eficacia, convertirlo en un tratamiento.

Related articles

La vacuna de la gripe evita al menos 10.000 muertes al año

3 de febrero de 2023
Los celíacos tienen un 30 % más de riesgo cardiovascular, pese a sus hábitos saludables

Los celíacos tienen un 30 % más de riesgo cardiovascular, pese a sus hábitos saludables

2 de febrero de 2023

Como contraprestación, Conicet recibirá un pago inicial y futuros pagos acorde a la obtención de resultados, así como también el pago de derechos sobre futuras ventas netas de cualquier medicamento desarrollado en base a este anticuerpo o a cualquiera de sus derivados en cualquier país del mundo.

“Este anticuerpo monoclonal lo desarrollamos junto a la doctora Mercedes Fuertes en el año 2000. Yo había hecho mi doctorado en Texas, Estados Unidos, cuando comencé a estudiar esta proteína llamada MICA y al regresar a la Argentina formé un grupo de investigación para continuar la tarea”, contó a Télam Norberto Zwirner, Investigador Superior del Conicet y Director del Laboratorio de Fisiopatología de la Inmunidad Innata, Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet).

Y añadió: “Lo que empezamos a hacer fue generar un anticuerpo que permitiera rastrear la presencia de MICA, molécula sobre la que sabíamos muy poco por ese entonces, hasta que se descubrió que estaba presente en las células tumorales y no en las sanas”.

Zwirner describió que un tiempo después GSK se interesó en este desarrollo y se realizó un primer convenio a partir del cual se comenzó a estudiar si este anticuerpo contra MICA que habían obtenido tenía una utilidad terapéutica.

“Descubrimos que sí, que el anticuerpo monoclonal no sólo permitía detectar dónde se expresa MICA sino que tenía un marcado efecto terapéutico. Entonces GSK realizó lo que se denomina ‘humanización’ del anticuerpo para desarrollar un producto que sea eventualmente bien tolerado en pacientes, y comenzamos a hacer estudios con células humanas en cultivos (in vitro). Los datos obtenidos también avalaron las propiedades de este anticuerpo; y a partir de ahí se decidió avanzar en este acuerdo de licencia para realizar los ensayos clínicos (en pacientes) porque requieren una inversión e infraestructura a nivel global que es lo que va aportar GSK”, señaló.

El investigador explicó que la proteína MICA está presente en todo tipo de tumor, por lo cual “la esperanza de máxima es que este anticuerpo sirva para cualquier tipo de tumor”.

El anticuerpo monoclonal, al igual que cualquier anticuerpo monoclonal terapéutico existente, va a ser administrado por vía inyectable, aunque todavía no está definida la dosis ni la frecuencia en que se administrará (esa información surgirá de los estudios clínicos que se llevarán a cabo).

Los siguientes pasos son terminar de optimizar la molécula para que sea la mejor posible para administrar a un paciente, y luego presentar toda la documentación en los entes regulatorios de Estados Unidos (FDA), de Europa (EMA) y de Argentina (ANMAT) para poder comenzar con los ensayos clínicos, que están previstos que empiecen no antes del segundo semestre de 2023.

“Estamos en la era de la inmunoterapia y la inmunooncología, esto significa que a través una molécula (en este caso un anticuerpo) tratamos de explotar al máximo el potencial del sistema inmunológico del propio paciente para que sea éste el que elimine el tumor”, señaló Zwirner, quien también es Profesor Asociado de Inmunología Celular y Molecular del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Y continuó: “Lo que buscamos es que sea el sistema inmunológico el que rechace ese tumor pero al mismo tiempo no haga daño a las células sanas y esa es una de las esperanzas que tenemos con este anticuerpo anti MICA. Estamos ante la posibilidad de encontrar una nueva medicina en el campo de la inmunoterapia”.

El acuerdo con GSK es, para Zwirner, parte de un ciclo virtuoso al que está orgulloso de pertenecer: “Yo comencé a estudiar esto en el año 1995 en un laboratorio y ver que hoy llega al paciente es una emoción muy grande y muy difícil de alcanzar”.

“Este hito -continuó- está marcado por dos cuestiones: por un lado, por la importancia de hacer ciencia en Argentina y las posibilidades que dan instituciones como Conicet y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y por el otro, hay que mencionar que no es posible llegar al paciente sin la colaboración entre el sector público y del sector privado”.

Y recordó que, en este caso, “esa colaboración se dio a través del programa Trust in Science de la empresa GSK, a través del cual no sólo nos brindaron financiamiento, sino que además a través de conferencias periódicas con investigadores de Estados Unidos y el Reino Unido se avanzó enriqueciendo el desarrollo del proyecto; es decir, que el programa Trust in Science representa mucho más que un simple financiamiento: es una cooperación integral y genuina entre el sector público (Conicet y el sector privado (GSK)”.

En este contexto, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, señaló: “Me siento orgullosa de la asociación con GSK a través de Trust in Science desde 2011 en Argentina. La inversión continua en la comunidad de investigación y desarrollo es una prioridad para Argentina y este acuerdo representa lo que puede ocurrir mediante este compromiso presente”.

Trust in Science opera actualmente en Argentina, Brasil, México, Uruguay e India y éste es el primer acuerdo de esta envergadura que la compañía firma con un organismo de ciencia y técnica de América Latina. © Agencia Telam.

Temas Relacionados:

La vacuna de la gripe evita al menos 10.000 muertes al año
Los celíacos tienen un 30 % más de riesgo cardiovascular, pese a sus hábitos saludables
Evalúan el uso de insectos como alternativa de alimentación
La importancia de la educación sexual en adolescentes
Tags: ConicetConicet anuncia acuerdo con laboratorio para realizar estudio de tratamiento contra el cáncerLucha contra el cancer
Previous Post

Giorgia Meloni: “Somos una derecha moderna y conservadora”

Next Post

Diversas ONG exigen una «buena» gestión pesquera y acabar con la sobrepesca

Related Posts

La vacuna de la gripe evita al menos 10.000 muertes al año

by admin
3 de febrero de 2023
0

Madrid (EFE).- La vacuna contra la gripe ha demostrado evitar al menos 10.000 muertes al año, y eso con tan...

Los celíacos tienen un 30 % más de riesgo cardiovascular, pese a sus hábitos saludables

Los celíacos tienen un 30 % más de riesgo cardiovascular, pese a sus hábitos saludables

by admin
2 de febrero de 2023
0

Así las cosas, según un gran estudio publicado en BMJ Medicine, sufrir esta patología incrementa casi un 30 % el riesgo...

Evalúan el uso de insectos como alternativa de alimentación

Evalúan el uso de insectos como alternativa de alimentación

by admin
30 de enero de 2023
0

En un mundo cada vez más habitado, la producción de alimentos gana protagonismo y plantea nuevos desafíos. Así es que...

La importancia de la educación sexual en adolescentes

La importancia de la educación sexual en adolescentes

by admin
29 de enero de 2023
0

La educación sexual es un proceso de instrucción que se aplica a niños y adolescentes durante su paso por la...

Una donación de órganos récord en Italia

Una donación de órganos récord en Italia

by admin
25 de enero de 2023
0

Italia marcó un récord de donaciones de órganos, tejidos y células madre hematopoyéticas en 2022, por primera vez por encima...

Load More
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Trending
  • Comments
  • Latest
La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Marcelo Jeremías Lamberghini Serafini

La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Marcelo Jeremías Lamberghini Serafini

12 de junio de 2022
La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de María Andrea López Cepero

La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de María Andrea López Cepero

4 de febrero de 2022
La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Jorge Emanuel Lorenti

La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Jorge Emanuel Lorenti

6 de febrero de 2023
La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Carlos Gerardo Pastorini

La Policía de la Ciudad solicita colaboración en la búsqueda de Carlos Gerardo Pastorini

7 de mayo de 2022
El insecto “Siete de oro”: qué es y qué hacer con el ganado

El insecto “Siete de oro”: qué es y qué hacer con el ganado

0

El Arte de la Basura

0

Muestras exitosas en verano

0

Lorca y Dalì, Cristina y Las Islas Malvinas

0
El insecto “Siete de oro”: qué es y qué hacer con el ganado

El insecto “Siete de oro”: qué es y qué hacer con el ganado

8 de febrero de 2023
La Argentina acordó con el BID un préstamo de US$ 80 millones destinado a las mipymes

La Argentina acordó con el BID un préstamo de US$ 80 millones destinado a las mipymes

8 de febrero de 2023
Desastre en Siria y Turquía, con gritos de sobrevivientes

Desastre en Siria y Turquía, con gritos de sobrevivientes

8 de febrero de 2023
Los inexplicables cultos que aún existen incluso después de ser desmontados

Los inexplicables cultos que aún existen incluso después de ser desmontados

8 de febrero de 2023
  • Categorías
  • Contact Us
  • FAQ
  • Home 2
  • Home 3
  • Periodismo del Mercosur
  • Sample Page
  • Sample Page

"Periodismo del Mercosur" es un medio digital de "La Nave Producciones"

No Result
View All Result
  • Cultura
    • Entrevistas
    • Religión
  • Deportes
  • Economía
    • Negocios
  • Espectáculos
  • Gastronomìa
    • Sabores y Tragos
  • Internacionales
    • Militar
  • Policiales
  • Política
  • Sociedad
    • Solidarios

"Periodismo del Mercosur" es un medio digital de "La Nave Producciones"

PDM
  • Bienvenidos
  • Cultura
    • Entrevistas
    • Religión
  • Deportes
  • Economía
    • Negocios
  • Espectáculos
  • Gastronomìa
    • Sabores y Tragos
  • Internacionales
    • Militar
  • Policiales
  • Política
  • Sociedad
    • Solidarios

“Periodismo del Mercosur” es un medio digital de “La Nave Producciones”