En Makemake, un pequeño mundo helado más allá de la órbita de Neptuno, se ha detectado la presencia de metano.
El hallazgo se basa en datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb y ha sido presentado en la plataforma científica arXiv, con publicación en curso en la revista The Astrophysical Journal Letters.
Makemake fue descubierto en 2016 y es considerado uno de los objetos helados más grandes y brillantes del cinturón de Kuiper.
Su superficie, dominada por metano congelado, lo convierte en un cuerpo especialmente interesante para los astrónomos.
«El telescopio Webb reveló que también hay metano en fase gaseosa sobre la superficie, lo que hace a Makemake aún más fascinante», señaló Silvia Protopapa, investigadora del Southwest Research Institute y autora principal del estudio.
«Este descubrimiento demuestra que el planeta enano no es un remanente inactivo del sistema solar exterior, sino un cuerpo dinámico, con un ciclo activo del metano congelado», agregó.
Makemake se convierte así en el segundo planeta enano, después de Plutón, en el que se ha detectado gas en su atmósfera más allá de la órbita de Neptuno.
La presencia de metano es especialmente relevante porque podría indicar la existencia de una atmósfera, aunque extremadamente tenue.
Por ahora, esta posibilidad sigue siendo una hipótesis que deberá confirmarse mediante observaciones futuras.
«Las próximas observaciones con Webb, a una resolución espectral más alta, nos permitirán determinar si el metano proviene de una atmósfera delgada y adherida al planeta, o si se trata de emisiones en forma de penachos», explicó Ian Wong, del Space Telescope Science Institute y coautor del estudio.
Emmanuel Lellouch, del Observatorio de París y también coautor, añadió: «Este hallazgo abre la posibilidad de que Makemake tenga una atmósfera muy sutil, sostenida por la sublimación del metano».
«Nuestros modelos estiman que el gas tendría una temperatura cercana a los -233 grados Celsius y una presión superficial de apenas 10 picobares, es decir, unas 100 mil millones de veces menor que la presión atmosférica terrestre y un millón de veces más tenue que la de Plutón», detalló.
Si este escenario se confirma, añadió Lellouch, «Makemake se sumaría al reducido grupo de cuerpos celestes del sistema solar exterior donde los intercambios entre superficie y atmósfera siguen activos en la actualidad».
Protopapa no descarta otra posibilidad: que el metano esté siendo liberado mediante explosiones o penachos.
«Nuestros modelos indican que en ese caso el metano podría ser expulsado a una velocidad de varios cientos de kilogramos por segundo, comparable con los potentes penachos de agua en la luna de Saturno, Encélado, y muy por encima del débil vapor observado en Ceres», concluyó. © ANSA