La asamblea plenaria de la COP27, la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, en Sharm el-Sheikh, Egipto, aprobó el documento final de la conferencia, pero con omisiones y vacíos que han causado una gran desilusión en la Unión Europea.
El documento guarda el objetivo de mantener el calentamiento global dentro de los 1,5 grados de los niveles preindustriales, el mayor logro de la COP26 en Glasgow el año pasado. Pero, la Unión Europea ha expresado su “decepción” por la “falta de ambición” en el acuerdo final de la conferencia climática sobre la hoja de ruta para reducir las emisiones de CO2.
“Lo que tenemos ante nosotros no es suficiente para constituir un paso adelante para la población del planeta. No supone suficientes esfuerzos adicionales por parte de los grandes contaminadores para desacelerar sus emisiones”, afirmó el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, clausurando la conferencia.
Se subraya la importancia de la transición a las fuentes renovables y se espera la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles. Pero el documento solo pide la reducción de la producción de electricidad a carbón con emisiones constantes, no su eliminación. Sobre todo, no dice nada sobre reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles, como habían pedido varios países.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, remarcó que no se abordó la reducción de emisiones. “Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un tema que esta COP no ha abordado. Un fondo para pérdidas y daños es esencial, pero no es una respuesta a la crisis climática que acaba con un pequeño isla fuera del mapa, o convertir todo un país africano en un desierto”, afirmó.
“El mundo -alertó Guterres- todavía necesita un salto de gigante en la ambición climática. La línea roja que no debemos cruzar es la línea que lleva a nuestro planeta más allá del límite de 1,5 grados de temperatura”.
La COP27 reconoció que mantener el objetivo de 1,5 grados requiere una reducción del 43% de las emisiones para 2030 en comparación con 2019. Sin embargo, con los compromisos actuales de descarbonización, la reducción de emisiones sería solo del 0,3 % para 2030 en comparación con 2019.
Para esos, los estados que no han aún actualizado sus objetivos de descarbonización (NDC) están invitados a hacerlo para 2023.
Sobre el calentamiento global, el documento pide aumentar los fondos y estudiar la posibilidad de duplicarlos (en Glasgow se habló directamente de duplicarlos). COP27 cree que para llegar a cero emisiones netas en 2050 es necesario invertir hasta 2030 4.000 billones de dólares al año en energías renovables y otros 4-6.000 billones de dólares sobre la economía basada en emisiones.
El documento señala “con seria preocupación” que aún no se ha establecido el fondo de 100.000 millones anuales a partir de 2020 previsto por el Acuerdo de París para ayudar a los países menos adelantados en políticas climáticas. Según las previsiones, no se hablará de ello hasta 2023.
El flujo de financiación climática a los países en desarrollo en el bienio 2019-2020 fue de 803.000 millones, el 31-32% de lo que se necesita para mantener los 1,5 o 2 grados.
Por primera vez, el documento prevé un fondo para compensar las pérdidas y daños causados ;;por el cambio climático en los países más vulnerables.
También está previsto un sistema de alerta temprana para fenómenos meteorológicos extremos en todos los países del mundo.
El documento final de Sharm el-Sheikh Cop27 “no es suficiente” en la lucha contra el cambio climático, y la novedad del fondo para pérdidas y daños “no es suficiente para la mitigación”, insistió Timmermans, al exponer en la sesión plenaria de clausura- “Les pido que reconozcan que todos hemos fallado en minimizar las pérdidas y los daños -continuó Timmermans-.
Deberíamos haber hecho mucho más, y eso significa reducir las emisiones mucho más rápido”.
Para el vicepresidente de la Comisión Europea “hemos intentado que todo el mundo se fije en el objetivo de 1,5 grados, en el pico de emisiones en 2025 y en una clara intención de eliminar los combustibles fósiles. Esta semana hemos escuchado que 80 países apoyan estos objetivos. no los veo reflejados aquí. Algunos han puesto barreras innecesarias en el camino. Pero no dejaremos de luchar para hacer más”. (ANSA).