Los cómics de Guido Crepax, pero también las fotografías de Rodney Smith y la historia olvidada de los artistas italianos enfermos de SIDA en los años 80 y 90, son algunas de las exposiciones que se podrán visitar en la península durante el primer fin de semana de octubre.
«Guido Crepax.
Sueños, juegos, Valentina.
1953-2003″ es el título de la exposición que se podrá visitar del 30 de septiembre al 15 de febrero en el Museo Santa Giulia de Brescia, en homenaje al gran dibujante de cómics fallecido en 2003.
Curada por Alberto Fiz e Ilaria Bignotti, con la colaboración de Camilla Remondina, la exposición explora la dilatada trayectoria del artista a través de siete secciones temáticas, que incluyen 150 obras, algunas de las cuales nunca antes se han expuesto, entre las que se incluyen láminas originales, bocetos, dibujos, proyectos publicitarios, storyboards de películas, portadas de álbumes y portadas de juegos.
También en el Museo Santa Giulia, del 3 de octubre al 15 de febrero, la exposición «Mundos, viajes, historias… ¡y luego está Jacovitti!», curada por Michela Valotti con la colaboración de Anna Piergentili, presenta por primera vez al público general parte del rico patrimonio ilustrativo del archivo histórico de bocetos de Editrice La Scuola, empresa bresciana que opera en el sector de la educación en Italia desde 1904.
La exposición, compuesta por una selección de más de 70 láminas, incluye obras de artistas como Benito Jacovitti, Bruno Munari, Ugo Fontana, Francesco Carlo Salodini, Marina Battigelli, Gianmaria Ciferri, Gianbattista Bertelli, Piero Cozzaglio, Nevio Zeccara, Gianni De Luca y Pio Pullini.
En Rovigo, en el Palazzo Roverella, por primera vez en Italia, del 4 de octubre al 1 de febrero, se presenta una importante exposición monográfica que celebra la obra del fotógrafo neoyorquino Rodney Smith (1947-2016). Titulada «Rodney Smith. Fotografía entre lo real y lo surrealista», curada por Anne Morin, la retrospectiva está dividida en seis secciones temáticas y exhibe más de cien obras de Smith, todas ellas caracterizadas por su firma estilística: una refinada combinación de elegancia clásica, composición rigurosa e ironía surrealista, que fue comparada con las obras del pintor René Magritte.
En Fermo, el Palazzo dei Priori acoge la exposición «Artes Hermanas. Pintura, Escultura y Arquitectura de la Accademia di San Luca», curada por Laura Bertolaccini, Carolina Brook y Elisa Camboni, del 28 de septiembre al 1 de febrero.
La exposición recorre la historia de la Accademia Nazionale di San Luca, desde sus orígenes en 1593 hasta las primeras décadas del siglo XX, a través de aproximadamente 80 obras emblemáticas (de artistas como Federico Zuccari, Guido Reni, Peter Paul Rubens, Giacomo Balla y muchos otros) que abarcan más de cuatro siglos de historia del arte.
En Roma, la exposición «Picasso – El lenguaje de las ideas» llega al Museo della Fanteria el 4 de octubre y permanecerá abierta hasta el 25 de enero.
Dividida en seis secciones temáticas, la muestra relata las distintas etapas de la trayectoria artística del pintor, grabador y escultor español, incluyendo encuentros y experimentos creativos.
La exposición «Filippo Sassòli. Invenciones Bidimensionales», curada por Barbara Jatta, se exhibe en el Palazzo Esposizioni del 2 de octubre al 9 de noviembre.
La muestra presenta 52 dibujos en técnica mixta y una selección de 22 reproducciones de ilustraciones publicadas por el artista e ilustrador en L’Osservatore Romano, así como 35 reproducciones de tarjetas navideñas creadas desde 1990 hasta la actualidad.
En Prato, del 4 de octubre al 1 de marzo, el Centro de Arte Contemporáneo Luigi Pecci presenta «Vivono. Arte e affetti, VIH-SIDA en Italia. 1982-1996», curada por Michele Bertolino.
Esta es la primera exposición institucional que reconstruye la historia olvidada de los artistas italianos afectados por la crisis del VIH-SIDA. Obras de arte, poemas, paisajes sonoros y vídeos se alternan con materiales de archivo y recuerdos personales para esbozar una posible narrativa que abarca los años de 1982 a 1996, desde el primer informe sobre el SIDA en Italia hasta la llegada de la terapia antirretroviral, recuperando la urgencia y la singularidad de aquella época.
En Mantua, del 4 de octubre al 1 de febrero, el Palazzo Te albrgará el estreno mundial de la nueva instalación cinematográfica multipantalla de Isaac Julien, «Todo lo que te cambia. Metamorfosis», curada por Lorenzo Giusti.
La película, rodada en el Palazzo Te y protagonizada por Sheila Atim y Gwendoline Christie, se inspira en la obra maestra arquitectónica renacentista de Giulio Romano y utiliza la suntuosidad del palacio y sus paredes decoradas con frescos para explorar los temas de la metamorfosis, la filosofía, la antropología y la ecología en el contexto del mundo contemporáneo. © ANSA















